martes, 24 de abril de 2012

"Pabellón Artístico": una atracción única de Alicante

Publicado el domingo 29 de noviembre del 2009 en "Información" de Alicante

Se trata de un exclusivo carromato humorístico y de espectáculos ideado por el alicantino Antonio del Valle en 1920, que se expone al público por primera vez tras su desaparición en los años sesenta. El coleccionista alicantino Manuel Ferrando adquirió y recuperó esta pieza después de superar otras ofertas de japoneses y alemanes. FOTOS: CRISTINA DE MIDDEL.

En tiempos pasados en los que se carecía prácticamente de todo, y donde el actual estado de bienestar no  era más que una mera quimera, el ingenio de algunos alicantinos despertaron interesantes negocios, no exentos de numerosos sacrificios.

El inventor alicantino Antonio del Valle perseguía con obsesión, a principios del siglo XX y desde las calles de su Córdoba natal, la confección de una original atracción que arrancara la sonrisa del gran público. La afición se la transmitió su padre, quien empezó a diseñar algunos modelos de muñecos con movimiento cuando su oficio en la Compañía de Ferrocarriles Andaluces se lo permitía.

Finalmente, en 1920, Antonio del Valle, un hombre sin estudios ni formación académica alguna, al que le movía la pasión por las ferias y, a su vez, la necesidad por mantener a una familia, consiguió confeccionar una atracción única y revolucionaria en el arte del entretenimiento. 

"Pabellón Artístico", un carromato humorístico que incluía montajes que representaban distintas escenas de la vida con unas pequeñas dosis de crítica social, empezó a recorrer entonces las ferias y puntos festivos de toda España.

Y así nació un negocio familiar en el que cada componente poseía un papel: los hijos vendían las entradas, la madre aportaba el guión de los montajes y cosía trajes de los muñecos mientras que Antonio del Valle atendía al sensible mecanismo de movimiento de las figuras del carromato, formado por un increíble entramado y telaraña de correas que asustarían a cualquier ingeniero.

Más allá de la complejidad del diseño de la atracción, Antonio del Valle necesitó la ayuda de algunos escultores de Alicante y Valencia para elaborar los muñecos, como la colaboración de los hermanos "Los Santeros" (conocidos en la ciudad por sus trabajos en las imágenes de la Semana Santa y en la talla de santos para las iglesias). Del Valle les decía qué partes del tronco tenían que dejar huecas y cómo articular los brazos y piernas, para allí colocar las poleas y cables causantes del movimiento. Además, las láminas decorativas que rodean al carromato también contaron con la ayuda de pintores, como la del artista alicantino Francisco Muñoz. En ellas podemos ver estampas paisajísticas inspiradas claramente en la provincia.

El éxito no tardó en llegar, y la nueva atracción fue incluso recogida en los periódicos de la época. La copia de este modelo, al cabo de unos años, apareció por sorpresa. "Recuerdo una mala imitación de "Pabellón Artístico" en la feria de Santander. Era calcada, pero no recuerdo mucho más de ella. Creo que no la vi más, por lo que no le iría bien. A nosotros ya nos conocían", afirma el hijo de Antonio del Valle, quien añade que "la primera feria fue en Cádiz. Partíamos de allí para todos lados y terminábamos en Alicante, donde aprovechábamos para estar en casa y descansar". Los primeros beneficios se invirtieron en la compra de un solar y la construcción de un elegante edificio para la familia en la calle Segura.

Transportada en ferrocarril o, incluso en barco, rumbo a Ceuta o Melilla, "Pabellón Artístico" se despidió en los años 60, tras el fallecimiento del pionero Antonio del Valle. Desde entonces, la original atracción acumuló polvo en la cochera, a la espera de una oportunidad. El caprichoso destino llamó al coleccionista alicantino Manuel Ferrando en 1996, cuando los hermanos Del Valle negociaban la venta de "Pabellón Artístico" con unos agentes alemanes y japoneses. El acuerdo fue rápido, motivado principalmente por el deseo de la familia: que el carromato se quedara en la provincia.

De este modo, el Pabellón Artístico de Muñecos Autómatas, una pieza clave de la tradición popular, renace en una exposición patrocinada por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alicante y El Corte Inglés. 

El alicantino Alberto Santonja diseña la maqueta del primer satélite privado europeo

Publicado el 28 de diciembre del 2008 en "Información" de Alicante.
Publicado el 28 de diciembre del 2009 en "Levante" de Valencia. 

Profesor de la Politécnica de Valencia, trabaja para el proyecto espacial DEIMOS 1 que está dirigido por el astronauta Pedro Duque. FOTO: JOSE NAVARRO.

El profesor alicantino de la Universidad Politécnica de Valencia, Alberto Santonja, ha sido el responsable de  realizar la maqueta del primer satélite privado europeo, DEIMOS 1, que se lanzará el próximo año desde la estación rusa junto a otros cinco dispositivos más.

Su objetivo será analizar todos los recursos hídricos de la Tierra, riegos y aguas contaminadas, vertidos con una calidad de imagen excelente y de muy buena resolución, y parte con un presupuesto de 30 millones de euros. 

El alicantino Alberto Santonja recibió el encargo del conocido astronauta Pedro Duque, que es el director del proyecto y de la empresa que asume el mismo, tras solicitar una excedencia en la Agencia Europea Espacial. La función de la maqueta, según Alberto Santonja, es "potenciar la labor comercial de las posibilidades que ofrece el satélite, para posteriores demostraciones o conferencias, y de esta forma vender los servicios y así convencer a los clientes". 

Para su confección, el profesor Alberto Santonja recibió únicamente una fotografía y un diseño en tres dimensiones por ordenador del satélite. A partir de ahí, comenzó realmente una compleja tarea de obtener planos lo más exactos posibles al satélite real mediante sofisticados programas informáticos especializados en aeronáutica, para más tarde trabajar con distintos materiales fácilmente manipulables (madera, plástico, resina sintética, aluminio) hasta concluir el trabajo.

En este sentido, el profesor alicantino destacó que "la maqueta tiene que ser una apariencia lo más exacta posible. Sobre ella, trabajas con mucha precisión sobre las medidas que te han dado, tratando siempre de ser lo más fiel posible. Pero, al final, la maqueta siempre engaña porque, por ejemplo, ves metal en algunos lados cuando realmente es un plástico de color metal", apuntó Alberto Santonja. De este modo, los distintos materiales utilizados, simulan el brillo de los panales solares, antenas u otros elementos del satélite.

El diseño de la maqueta de este satélite privado europeo pesa unos diez kilos, mientras que el real está sobre los 90 kilogramos. "Según he podido hablar con Pedro Duque tanto por teléfono como por correo, está muy satisfecho por el trabajo que se ha realizado", apunta el profesor alicantino Alberto Santonja, que actualmente está ultimando una segunda maqueta sobre este mismo satélite.

El profesor de la Universidad Politécnica de Valencia Alberto Santonja está, además, trabajando en un novedoso aparato médico para el Hospital de La Fe de Valencia que, actualmente, está en fase de pruebas con animales. Un prototipo que, según señala, se tiene previsto comercializar para las empresas.

El alicantino Alberto Santonja, que en la actualidad también imparte cursos de master universitarios relacionados con el diseño, gestión y desarrollo de nuevos productos, también ha trabajado en el sector juguetero, sobre todo en la zona de Ibi y alrededores, con maquetas de juguetes para conocidas marcas de coche y la confección de figuras de personajes conocidos de la pequeña pantalla.

Un documental para Alberto Sols

Artículo publicado el lunes 23 de abril en "Información" de Alicante

El científico alicantino, premio Príncipe de Asturias, es objeto de un proyecto audiovisual que recorrerá sus investigaciones y avances en el mundo de la Ciencia  El rodaje reconstruirá sus trabajos en Madrid, Barcelona y Estados Unidos.

En 1981, el científico alicantino Alberto Sols recibió el premio Príncipe de Asturias por su contribución al mundo de la investigación médica. Era la primera entrega de estos prestigiosos galardones, que hoy siguen ocupando la atención mediática de todo el mundo.

El reconocimiento le vino, por citar solo algunos de sus trabajos, por sus estudios en Missouri, Estados Unidos, donde colaboró junto al matrimonio de investigadores formado por Carl Cori y Gerty Cori (premio Nobel de Medicina en 1947). Allí realizó diversos estudios sobre la hexoquinasa, la enzima que condiciona el metabolismo energético del cerebro.

Poco después, centró su carrera en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dando nombre a una de sus ramas de estudio más importantes de éste: el Instituto de Investigaciones Biomédicas «Alberto Sols».

Fue además discípulo de Ramón y Cajal (premio Nobel de Medicina en 1906), colaborador y amigo de Severo Ochoa (premio Nobel de Medicina en 1959) y de Santiago Grisolía (premio Príncipe de Asturias en 1990) a los que le unió una fuerte amistad hasta el día de su fallecimiento en 1989.

Una vez conocemos al personaje, lo cierto es que sí que hay biografías y trabajos que reconocen su labor en el mundo de la Ciencia. Pero de trabajos audiovisuales y documentales, no se había hecho nada hasta ahora.

Por eso el director Paco Amat ultima ahora los preparativos de un rodaje que va a reconstruir, con entrevistas y un trabajo de documentación muy importante, la vida y obra del científico alicantino Alberto Sols. Un documental con el que se pretende homenajear a uno de los investigadores españoles más importantes de todos los tiempos.

«Cuando comencé a investigar sobre el personaje, me di cuenta que no había ningún documental audiovisual que nos hablara del ilustre científico. Y eso me motivó para encauzar este documental, que no va a ser en absoluto una adaptación de sus biografías, sino que va a ser un documental que, con guión propio, vamos a reconstruir la faceta humana y científica de Alberto Sols», apuntó el director Paco Amat, sobre un trabajo que no será fácil de condensar en un documental «por la gran cantidad de honores y premios que recibió a lo largo de su carrera».

El director del documental ya se ha puesto en contacto con los hijos del científico Alberto Sols, del mismo modo que ya ha puesto al corriente de este proyecto al Ayuntamiento de Sax, localidad natal del científico, que acoge su importante legado.

«Mi deseo es rodar en tercera persona el documental, con un actor que todavía estamos valorando, de tal modo que así podamos reconstruir sus principales investigaciones y carrera en Madrid, Barcelona y Estados Unidos», agregó Amat.

El documental, que finalizará su trabajo por el mes de septiembre, iniciará entonces un recorrido por los principales festivales de España. Se pretende así, que su nombre sea recordado no solamente entre los círculos más especializados en el mundo de la investigación de la Ciencia.

martes, 17 de abril de 2012

Un museo comercial para la provincia de Alicante

Publicado en "Información" de Alicante, el 15 de junio del 2009

La provincia cuenta con industrias de relevancia histórica que, desaparecidas o no, podrían aunarse en un Museo Comercial. 

Y es que los ejemplos son muy numerosos: turrones en Xixona; chocolates en La Vila; uva de mesa del Vinalopó; nísperos de Callosa de Sarriá: dátiles, palmas y deportivos en Elche; conservas en la Vega Baja; pasas en Dénia y Jávea; mimbres en Gata de Gorgos; azafranes, especias e infusiones en Novelda; arroces en Pego; alfombras de Crevillente; calzados de vestir en Elda y Petrer; para niños en Villena; alpargatas y aparatos eléctricos en Aspe; juguetes de hojalata y plástico en Ibi; de madera en Dénia; muñecas de Onil; industrias metalúrgica, textil, aceitunas rellenas, licor de café y papel de fumar en Alcoy; fábrica de tabaco, helados, salazones y tejas en Alicante; anises y aguardientes de Monforte del Cid; vinos y fondillón de Monóvar; cementos en San Vicente del Raspeig; Salinas de Torrevieja y Santa Pola...

El coleccionista David Beltrá, también licenciado en ADE por el CEU San Pablo de Elche, sostiene la necesidad de crear un Museo Comercial para la provincia en un espacio que aúne todos estos productos y variedades haciendo "un merecido homenaje a cada una de las empresas, marcas o familias alicantinas que han dedicado su vida al continuo esfuerzo que ha engrandecido a cada sector y ciudad", afirmó.

Y es que, aunque algunas localidades de la provincia sí que cuentan con algún museo, Beltrá añade que esto no es más que una visión "parcial" ya que no se incluye la "totalidad" de sus marcas por evidencias competitivas y de mercado. Por todo ello, el lugar idóneo para este encuentro sería un Museo Comercial "neutral" que reconocería y uniría a todas las empresas, a parte de ser éste un valor turístico de futuro.

Las huellas del azafrán

Artículo publicado en el diario "Información" de Alicante, el lunes 15 de junio del 2009 

Una exposición aborda los viajes del "oro rojo" y las especias alicantinas en el mundo a través de sus envases y marcas desde que se incorparara al comercio hace más de 100 años. Parte de este rescate minucioso y testigo de nuestra historia se debe al noveldense David Beltrá, que presenta todo este conjunto patrimonial en una atractiva exposición organizada en la Casa Museo Modernista de la CAM de Novelda. FOTO: JESÚS CRUCES.

El azafrán no se cultiva en tierras alicantinas, pero simboliza curiosamente uno de los mercados con mayor envergadura de la provincia en la actualidad. Todo surge cuando, a finales del siglo XIX, un grupo de comerciantes emprendedores incorpora a su tabla de ventas el azafrán, con el objetivo de hallar y abrir nuevas rutas y fronteras con las que sumar beneficios. Se trataba de traer el producto cercano, que se extraía en determinadas épocas del año y con sumo cuidado en La Mancha, para explotarlo muy lejos

El caso es que algunos de estos viajantes llegaron hasta Bombay, donde incluso fallecieron en la aventura de expandir al máximo su incipiente negocio, ofreciendo sus mejores marcas, tratos y regalos, adelantándose así al márketing que impera hoy por hoy en nuestro sistema económico. Eran comerciantes alicantinos que recorrían el mundo con el azafrán (Europa, la India, Japón, Hong Kong, Norteamérica o América del Sur), mientras otros se animaban con el negocio del "oro rojo" en España, instalando los denominados familiarmente "porches de azafrán", que se colocaban en la parte alta de las casas para los trabajos de las especias, de forma que se combinaba la vida familiar y laboral.

En los 100 años de historia de este comercio, las huellas del azafrán alicantino se pueden encontrar en todos los rincones del mundo, y el coleccionista noveldense David Beltrá Torregrosa se ha encargado de rescatarlas durante más de 20 años hasta reunirlas en un atractiva exposición que, con el respaldo de Caja Mediterráneo, ha preparado en la Casa Museo Modernista de Novelda.

Cajas de lata, "carteritas", facturas, carteles publicitarios e incluso algunos elementos de márketing del XIX componen esta muestra repleta de peculiaridades que persiguen las huellas del azafrán alicantino en el mundo. 

"Al principio, las empresas de azafrán se distinguían por el nombre del propietario: Escolano, José Crespo, Gonzalo Castelló... y luego poco a poco fueron especializándose y diferenciándose con las marcas. Aún siendo un nombre particular, tenían símbolos llamativos como elementos florales, escenas de trabajo, el retrato de hijos, nietos familiares e incluso se puede encontrar a mujeres en espacios modernistas... Pero cuando incorpora la marca ésta va muy definida, por un nombre y una imagen. Y entonces ya empiezan a aparecer cajas donde lo más importante es la marca, como Carmencita, Delia, El Negrito", apuntó David Beltrá. 

Estas cajas de lata, a diferencia de otros envases como las "carteritas" de papel (mucho más efímeras), se han conseguido recuperar en la mayoría de los casos con un buen aspecto, debido a la calidad de su recipiente (acorde con el producto, el azafrán) y, sobre todo, al uso posterior con que la familia lo reutilizaba. 

LOS DATOS
400: Es el número de marcas que llegó a aglutinar Novelda, la población alicantina que más ha trabajado las especias y el azafrán por todo el mundo. 

100: Es el número de años para un comercio que surgió a finales del siglo XIX y que continúa hoy su progresión. Resulta interesante observar los adornos de las cajas de azafrán, que según fueran al mercado nacional o extranjero, cambian totalmente. 

30: Son, aproximadamente, las empresas que en la actualidad trabajan las especias, la mayoría bajo las siglas de APRECOIN. 

lunes, 16 de abril de 2012

Entrevista a Kenny Ruiz, dibujante alicantino y premio al Mejor Autor del Salón del Cómic Manga de Barcelona

Entrevista publicado en el diario "Información" de Alicante, el 16 de abril del 2012. 

Al principio, fueron ilustraciones de Disney, con las que Kenny Ruiz fue ganando en experiencia y técnica. Porque uno no toca la gloria de la noche a la mañana. Pero lo cierto es que a Kenny Ruiz el éxito le ha venido en plena juventud, y eso se valora mucho, aunque con los galardones del cómic ni se vende ni se gana más, según nos cuenta. Reconocimientos a parte, ahí quedan sus obras, algunas de ellas muy respetadas: con El cazador de rayos y Barcelona: Cyan se llevó los premios populares del Salón del Cómic de Barcelona en 2005 y 2007. Y, en 2011, arrasó con los del Salón del Cómic Manga por su saga Dos espadas. ¿Un sueño? Vender sus cómics en Japón, un mercado casi inalcanzable para cualquier dibujante europeo o americano. 
FOTO: FUNDACIÓN WIKIPEDIA. 

"Los japoneses no nos hacen caso"

P: Los japoneses no quieren a europeos y americanos trabajando el cómic Manga. ¿Verdadero o falso?
R: Así es, en Japón sigue siendo un trabajo solo para ellos, cuando hay autores en Europa y en Estados Unidos que tienen interés por este formato. Pero no nos hacen caso. Yo lo comparo muchas veces como un japonés que viniera a torear a España. Nos parecería gracioso, pero nunca lo haría bien, aunque tenga talento. Yo creo que para ellos es lo mismo. Cuando nos ven con dibujos Manga les parece gracioso, pero allí en Japón ellos tienen un millón.

P: Vamos, que nunca veremos un autor europeo o americano en Japón vendiendo cómics Manga...
R: En el concepto de contratar a autores extranjeros, menos en España que siempre contratamos a extranjeros para que nos enseñen, en Japón no se hace así. Quieren tener gente autóctona, y si quieres hacerte un hueco en su mercado, tienes que ser mejor que ellos. Así de simple.

P: ¿Pero qué tiene de especial el cómic Manga?
R: Son cómics con más páginas que el europeo o americano. Y, con ello, se pueden desarrollar más los personajes y profundizar en las emociones. Los dibujos son en blanco y negro, lo que agiliza el trabajo del dibujante, y ganar más tiempo y ser más dinámicos. Eso hace que el lector tenga una mayor producción. Yo siempre digo que hacer Manga es como una película de televisión, y el cómic europeo es como hacer una película de cine.

P: ¿Qué es un Salón del Cómic? ¿Un centro cultural o del entretenimiento?
P: Creo que el término "Salón del Cómic" está obsoleto, porque éste ha evolucionado y tiene ya muy poco que ver con el cómic. A mí me gustan mucho, pero me da también un poco de pena ver que el 5% del espacio es de los cómics. Son más bien encuentros de ocio para aficionados a la cultura pop, por decirlo de algún modo. Porque están los videojuegos, los "cosplay" que no deja de ser un pase de disfraces... y un montón de hobbys que, de una u otra manera, tienen su origen en el Manga.

P: ¿Qué hay del proyecto multimedia Malefic Time: Soum que publicará Norma Editorial?
R: Esta es una locura que nace de Luis y Rómulo Royo. Unos visionarios. Es un proyecto de ilustraciones que no querían que se quedara únicamente en eso, y se expandiera a otros lenguajes. Así, yo estoy con el guión y el cómic, cuando Avalanch le incorporará la música ambiente y hay una novela en marcha que es el complemento. Es algo muy interesante porque cada elemento tiene su propia identidad, pero unido crece más. Estoy muy contento porque me han dado una libertad absoluta para la creación.

P: Es un autor polivalente, porque a la vez también trabaja en la adopción del clásico La isla misteriosa de Julio Verne...
R: Precisamente ahora estaba acabando la página 42. Se publicará a finales de mayo en Francia. Bueno, yo diría más que polivalente, todoterreno, porque en este mundo hay que ser capaz de afrontar cualquier lenguaje. Si no fuera así, no aprenderíamos nada.

P: Tiene usted una colección de premios muy buena... 
R: Es una alegría muy grande, la verdad. Te sientes súper importante por esos días, y sientes que no has hecho el gilipollas en tu casa y la gente te ha votado y le has gustado. Cuando me dieron los premios, dije que tenía que disfrutarlo a tope, sentirme el rey del mundo, y al día siguiente olvidarme. Porque los premios no hacen que vendas más tebeos, y a los editores nacionales y extranjeros también les da igual. Es algo muy efímero. La gente se acuerda de ti, y a los tres meses tienes que hacer un trabajo mejor que el anterior. Los premios no sirven para nada.

P: ¿Qué le pasa a la adaptación de los cómics en el cine? ¡Siempre son las mismas historias!
R: No creo que sea una crisis de ideas, sino una crisis de confianza. El cine ha llegado a un punto que hay un gasto gigante de dinero, y cualquier producción quiere e intenta recuperar esa inversión. Y la putada de la industria es que cuanto más se invierte, más se exige. Te tiembla también el pulso cuando es una peli de tantos millones de dólares. Pero también es verdad que la gente está harta ya de tanto refrito.

P: Pues en el cómic ocurre algo similar... todo son zombis. 
R: La verdad es que es terrible. El concepto "boom" siempre ha existido, y eso es culpa de los productores que agotan la gallina de oro. Sacan 800.000 productos del mismo género, hasta que el espectador está agotado. Ocurrió no hace mucho con El señor de los anillos, y se invadió el mercado con historias de elfos y etcétera. Ahora ocurre con The Walking dead, que es muy bueno, una obra maestra del guión, y lo que no saben los editores es que esta gente ha trabajado mucho para este éxito, y no es que el éxito vengan por los zombis.

P: ¿Ve posible la adaptación del cómic a la pantalla digital?
R: Lo veo difícil, aunque yo me exprimo el coco para hacer algo digital. La pena es que esto tampoco lo han asimilado los productores, que nos piden cómics para coleccionistas al precio de 50 euros, con tapa dura y centenares de páginas. ¡Pero si ni yo mismo tengo ese dinero! La gente está pidiendo todo lo contrario: cómics baratos, rápidos y consumo digital. Y ahora nos piden todo lo contrario. 

Polop sí recuerda a Gabriel Miró

Artículo publicado en el diario "Información" de Alicante, el domingo 15 de abril del 2012

La localidad de la Marina Baixa ultima la apertura de la casa-museo dedicada al escritor alicantino y que se ubicará junto a un lugar tan emblemático como la Plaza dels Xorros. Los herederos del autor de Años y leguas ya le han dado el visto bueno al proyecto. FOTOS: DAVID REVENGA. 

Polop ha pasado a la eternidad literaria por Gabriel Miró, de igual modo que Gabriel García Márquez lo hizo con Macondo; Julio Llamazares, con Madrid; o Azorín, con Monóvar.

Y todo ello se debe en parte a la publicación de Años y leguas, con la que Sigüenza (personaje tras el que se camufla Gabriel Miró) descubre algunos de los rincones más emblemáticos de Polop. La novela, considerada por algunos críticos como la "plenitud estética" del escritor alicantino, resalta por el impresionante dominio del lenguaje. Gabriel Miró veraneó durante ocho años en Polop, le gustaba dirigirse a sus habitantes en valenciano y se inspiraba de su naturaleza (llamaba "el león dormido" al monte de Ponoig). Incluso por su artículo "Huerto de Cruces", sobre el particular cementerio ubicado en lo alto de la localidad de la Marina Baixa, le concedieron el prestigioso premio periodístico Mariano de Cavia.

Son, entre otras muchas vinculaciones, la memoria de un pueblo cosida a la de un escritor que, hoy sí, tiene su justo reconocimiento con la próxima apertura de una casa-museo en Polop de la Marina.

Se trata de un edificio señorial ubicado en un lugar tan significativo como la Plaza dels Xorros, que el ayuntamiento ha adquirido para este proyecto mironiano que aspirar a convertirse en uno de los puntos culturales más importantes de la provincia.

"Creemos que con esta casa-museo de Gabriel Miró se va a reforzar y proteger un lugar tan importante como la Plaza dels Xorros", afirmó su alcalde, Gabriel Fernández, quien añadió: "Gabriel Miró le ha dado mucho nombre a este pueblo, y eso es algo que queríamos recuperar. La familia Miró tenía por ejemplo la Casa de Sigüenza que ahora han vendido y poco a poco, la verdad, se ha ido deteriorando la relación. Por eso ahora queremos rescatar toda la historia que Gabriel Miró escribió sobre Polop".

La preciosa y futura casa-museo de Gabriel Miró acogerá colecciones privadas que poseen objetos muy interesantes sobre el escritor alicantino, además de otros materiales que serán cedidos por los herederos del autor de La cerezas del cementerio. "Bajaron de Madrid algunos familiares de Gabriel Miró, les presentamos la casa, les dijimos lo que queríamos hacer, y se fueron encantadísimos", agrega el alcalde de Polop de la Marina, Gabriel Fernández.

El deseo del ayuntamiento es abrir esta nueva ruta mironiana a finales de año, porque "nuestro interés siempre ha sido recuperar la cultura de las letras, y no la cultura del ladrillo".

Por eso, en la casa-museo, se destinarán espacios para que investigadores de todo el mundo puedan estudiar en Polop la vida y obra de Gabriel Miró, al mismo tiempo que potenciarán la visita de escolares del municipio y provincia para acercarles el legado de Gabriel Miró.

jueves, 12 de abril de 2012

Entrevista a María Esteve, actriz, hija del bailarín alicantino Antonio Gades y presidenta de la Fundación

Entrevista publicada en "La Opinión" de Málaga, el martes 10 de abril del 2012. 
Entrevista publicada en "Información" de Alicante, el lunes 9 de abril del 2012. 


"No voy a permitir que el legado de mi padre se pierda"

"Existe el hombre porque existe la mujer, igual que existe el sonido porque existe el silencio. No creo ni en feminismos ni en machismos. Creo que hay que bailar hacia dentro. Al suelo no se le debe aporrear. ¿Qué mal nos ha hecho el pobre suelo?".

Valía la pena arrancar esta entrevista con la voz inconfundible de Antonio Gades (Elda, 1936, Madrid, 2004), fundador de la Compañía Nacional de Danza, baluarte del flamenco, maestro revolucionario del baile, arquitecto de coreografías inimitables y escritor (aunque le fuera imposible quedarse quieto ante una hoja en blanco). Fue Gades un hombre de fuertes convicciones políticas (lo último fue oponerse a la guerra de Irak), que creía en las utopías y jugaba a perderse en el mar (por el Mediterráneo no le importaba dejar a su suerte la danza). Trabajó con los mejores (en el cine, con Albert Camus y Carlos Saura), y fue mil veces aplaudido en los escenarios más prestigiosos del planeta: París, Londres, Berlín, Nueva York... Vivió Gades la vida tan intensamente como sus amores (se casó con Marujita Díaz, Marisol, Pilar San Clemente, Daniela Frey...) hasta que la enfermedad y la muerte le apartó de los suyos. Su hija, la actriz María Esteve (Los dos lados de la cama), es la presidenta de la Fundación que se encarga de conservar uno de los patrimonios más importantes del mundo en la danza clásica y contemporánea.

P: La muerte y la enfermedad le robaron a Antonio Gades su último sueño: enseñar.  
R: La Fundación nace para salvaguardar el patrimonio de mi padre, cuando ya está muy enfermo. Él decía que no hay que enseñar a todo el mundo, sino a los que se lo merecen. Eran palabras de un hombre que era y tuvo un aprendizaje muy fuerte. La Fundación nace, por ello, para salvaguardar lo que había supuesto toda una vida para él, porque consiguió que en el extranjero se hablara de Lorca, Lope de Vega… de clásicos en la narrativa que mi padre los trasladó a la danza. Él luchó por la historia de la danza y para que ésta no se perdiera.

P: Lo dice porque en alguna ocasión sí que se han perdido grandes legados…
R: No hace mucho, se llevó toda la obra de uno de los grandes maestros de la danza a una subasta pública… Y la idea es que no ocurriera eso, además de centralizar en un lugar la historia de la danza de Antonio Gades, y que la gente pueda compartir ese mismo espacio. No queremos una cultura del ostracismo, sino una cultura para compartir. Y, bueno, además de la compañía, que lleva sus obras y su nombre por todo el mundo, conservamos obras de arte, obras pictóricas y una importantísima documentación gráfica en la que se encuentra una buena parte de la historia de la danza.  Es un archivo, la verdad, valiosísimo. Y lo que no queremos, ni voy a permitir, es que el legado de Antonio Gades se pierda.

P: ¿Cómo ha vivido la Fundación que se haya recibido el premio Dansa València de la Generalitat?
R: Pues imagínate, con mucha alegría y orgullo. Valencia es para mi padre un lugar muy especial, como también lo es para mí. Este es un premio que significa muchísimo porque es un premio al trabajo duro y, en parte, es precioso que se nos reconozca así, porque cada vez que vamos a Londres o París, y vemos cómo se reconoce a Antonio Gades, es un orgullo.

P: También se ha anunciado un homenaje a su padre y su obra Bodas de sangre, con la Compañía Nacional de Danza de José Carlos Martínez, el ballet de Víctor Ullate o el francés Davi Brun…
R: Qué maravilla. Yo llevo toda mi vida dedicada al mundo de la interpretación, desde los 17 años llevo en esto, y desde que empecé a trabajar en la actuación nada me ha reportado tantas alegrías como trabajar con el legado de mi padre… Conocer a compañeros del mundo de la danza como Víctor Ullate, profesionales fantásticos que sienten un amor profundo por su trabajo y, sobre todo, descubrir cómo valoran y cómo cuidan el trabajo de mi padre, de Antonio Gades. Para mí todo esto es maravilloso.

P: ¿Y cuándo veremos la compañía de Antonio Gades por su tierra natal?
R: Cada vez que podemos vamos a Elda y Alicante. Lo que ocurre es que estamos en unos momentos muy complicados a todos los niveles. Estamos atravesando tiempos difíciles, y hay que apretarse el cinturón.

P: Su padre tenía frases geniales de escritor...
R: Era alucinante estar con él. La verdad es que tenía una sabiduría  increíble, con una gran cantidad de conocimientos… Y, sin embargo, era humilde, y no alardeaba de nada por mucho que hubiera conocido o viajado. Era una persona muy sabia en ese sentido. Y creo que él era consciente de que estaba haciendo algo muy grande, pero jamás presumió de ello.

P: Antonio Gades fue también un hombre muy crítico con aquellos que, como él mismo decía, «prostituyen el baile con un baile para turistas». 
R: Era un hombre muy crítico. Y pensaba que la danza no se podía vender como la cultura de la pandereta. Para él, la danza era algo más profundo, era algo que pertenecía a los pueblos y a sus raíces. Y no soportaba a los que vendían el flamenco como una mujer que se ponía a moverse con unas castañuelas, cuando el flamenco es mucho más. Es historia, cultura, pueblo, ilusión… y respeto.

P: El caso es que Antonio Gades revolucionó en cierto modo los espectáculos de flamenco.
R: Era un hombre tan sabio e inteligente que puso el flamenco en lo más alto cuando él viene de un lugar, como Elda y la provincia de Alicante, donde no es una tradición. Y él estaba muy orgulloso de eso.

P: Tampoco dejaba títere con cabeza en asuntos políticos... 
R: Fue muy crítico en España con la dictadura. Y no le bailó el agua a nadie, en ningún momento, y cuando había que hacerlo se iba. Nada de lo que hizo fue subvencionado, no dependía del Estado, de ningún poder político.

China, seducida por los videojuegos "made in Alicante"

Reportaje publicado en el diario "Información" de Alicante, el 8 de abril del 2012
Reportaje publicado en el "Levante" de Valencia, el domingo 8 de abril del 2012. 

La empresa eldense Fromthebench abre sede en Hong Kong y, desde entonces, multiplica por 10 sus ventas en un mercado donde no existe ni Google, ni Facebook. Las descargas que reciben del país asiático, con sus juegos del Real Madrid y el Barça, suponen ya el 30% de su negocio. FOTO: JESÚS CRUCES

Hasta ahora, la única área cultural que ha sobrevivido a la crisis económica es el videojuego. Un mercado que sigue generando mayor número de ventas que el cine y la música juntos, por no citar otros campos culturales que siguen igualmente estrangulados por los recortes en las subvenciones.

Sin embargo, desde hace unos meses, algunos portales especializados anunciaban cierta parálisis en el ámbito europeo, lo que conllevaría un evidente retroceso en la venta de juegos. Sobre todo, en los desarrollados para dispositivos móviles y tabletas digitales. Así pues... ¿Es China el paraíso perdido de los videojuegos? ¿Y Japón o Corea del Sur, fanáticos de los videojuegos, con jugadores profesionales que incluso firman autógrafos por la calle como si se tratasen del mismísimo Messi o Cristiano Ronaldo?

Fromthebench, empresa de videojuegos de Elda, ha abierto recientemente una sede en Hong Kong, China, y los resultados no se han hecho esperar: han multiplicado por 10 sus beneficios, lo que supone ya un 30% del total de las descargas que reciben de sus juegos. 

Estos buenos resultados se deben a que la empresa alicantina es propietaria del videojuego "Real Madrid Fantasy Manager" que, disponible para móvil o tabletas digitales, convierte al usuario en un "Florentino Pérez del fútbol". Es decir, puedes gestionar cualquier detalle de la plantilla, estadio y presupuesto del club para medirte a otros rivales. Este título, que cuenta con todos los derechos oficiales del Real Madrid CF, es el que han expandido por China junto a otro idéntico y también oficial del FC Barcelona.

"El mercado chino es muy complejo, pero al final hemos conseguido implantarnos allí creando una empresa en Hong Kong, que es un lugar más fácil para nosotros que otros puntos de China. Y de momento hemos llevado los equipos que tienen un mayor potencial, como el Real Madrid y Barcelona. ¿Y los resultados? Muy buenos, tanto que hemos multiplicado por 10 las descargas, y el 30% del total que recibimos son ya de China", afirma José David Poveda, uno de los socios responsable de la empresa Fromthebench.

En un país donde no existe Google, ni redes sociales conocidas por todos (Facebook o Twitter), la clave del éxito de los alicantinos pasa por la de contratar a trabajadores nativos capaces de traducir los juegos y "colocarlos" en blogs especializados, buscadores y redes sociales chinas para llegar a los posibles públicos.

"La mayoría de páginas con las que trabajamos aquí no cargan en China, como Facebook o Google. Hay filtros y controlan a lo que puedes acceder y a lo que no. Además, a las empresas extranjeras se lo ponen difícil para fomentar sus productos en redes sociales y buscadores chinos como Ren Ren, Tencent y Shina.
Por eso hemos contratado allí a un personal que se encarga de todas las tareas de producción, soporte y promoción. Mueven los juegos en los foros y blogs más utilizados. Nuestro enlace con China es un español que lleva media vida allí y conoce bien la cultura del país", explica José David Poveda, quien añade: "Los chinos trabajan mucho y fuerte. Y, sobre sueldos, es mucho más barato que en España, la verdad. El único problema es dar con las personas adecuadas". 

A diferencia de lo que se podría pensar, en China son unos grandes seguidores del fútbol occidental. Sobre todo, de la Premier League, de la Liga Inglesa, donde son más fans del jugador de fútbol que del mismo club. "Si Messi sale del Barça y se va al Manchester City, por decirte algo, la gente se haría del Manchester City y se olvidaría del Barça. Y lo mismo ocurriría con Cristiano Ronaldo o con cualquier otro jugador de fútbol conocido", matiza Poveda.

Con todo, en China, conocen perfectamente los equipos del Real Madrid y del FC Barcelona en la Liga de España, aunque no van mucho más allá del resto de equipos. "Son los dos conjuntos que hacen giras por allí, y por eso se les conoce más. Pero poco más te contarían del resto de equipos", agrega Poveda.

Y AHORA, JAPÓN
En Japón no todo es béisbol, como en España no es todo (o casi todo) fútbol. Por eso, Fromthebench prepara su aterrizaje en tierras niponas en colaboración con la empresa japonesa DeNA, que cuenta a su vez con una red social móvil (MOBAGE) con más de 100 millones de usuarios. "Hemos llegado a un acuerdo con ellos para difundir nuestros juegos para móviles", apunta José David Poveda, de Fromthebench. Con esta salida que los alicantinos ultiman para junio, preparan su salto además a otros mercados como el de Corea del Sur, donde allí los jugadores de videojuegos profesionales son considerados como estrellas mundiales del fútbol. Los próximos retos de Fromthebench pasan por Sudamérica, donde existe una cultura del fútbol tan fuerte como en España.

lunes, 2 de abril de 2012

Julio Gorgé, un alicantino en el corazón de Amazon

Reportaje publicado en el diario "Levante" de Valencia, el lunes 2 de abril del 2012. 
Reportaje publicado en el diario "Información" de Alicante, el 2 de abril del 2012. 


El alicantino Julio Gorgé, experto en la creación de videojuegos, ficha por una de las empresas más importantes del mundo en materia de nuevas tecnologías, líder además en el sector del libro digital. Gorgé trabaja en el estudio de videojuegos que la compañía estadounidense tiene al sur de Los Ángeles. 

Luis Collado, director de Google Books en España y Portugal, señaló en una reciente conferencia en Alicante cómo la evolución del libro digital va a sufrir una transformación todavía más radical a la que nos tiene acostumbrados. Lo exponía con un sencillo ejemplo: «Estaremos leyendo El Señor de los anillos con nuestro e-book y  podremos acceder a la secuencia de la película a la que alude ese mismo capítulo e, incluso, hasta podremos conocer todos los detalles de ese mismo texto accediendo a un videojuego», explicaba.

Se trata, no obstante, de un proceso de cambio que puede estar más cerca que lejos. Y así lo confirma el ingeniero alicantino Julio Gorgé, fichado recientemente por Amazon, una de las empresas más importantes del mundo en materia de nuevas tecnologías: «En efecto, las revistas, los libros de texto y los libros infantiles digitales para iPad (por mencionar un ejemplo) ya se están moviendo en esa dirección», afirma, aunque mantiene que «aun así, creo que una novela, un videojuego y una película son y seguirán siendo percibidos y tratados como contenidos fundamentalmente diferentes».

Julio Gorgé es un experto desarrollador de videojuegos que, tras finalizar sus estudios en la Universidad de Alicante, fundó su propia empresa: Lemon Team, entre las pioneras en la creación de juegos en la provincia. Muy pronto se hizo un hueco en el sector, trabajando sobre todo para iPhone y tablets Android. Y, después de tres años, cuando el negocio seguía a flote, y con buen ritmo, decidió poner el freno. Quería tomarse un año de reflexión.

«En Lemon Team llevábamos más de tres años realizando juegos para iPhone y Android por encargo de Reflexive Entertainment. Reflexive desarrollaba y distribuía juegos casuales en Internet, hasta que Amazon la adquirió en 2009 y la integró dentro de su subsidiaria en California,  A2Z Orange County, situada al sur de Los Ángeles. A finales de 2011 decidí cerrar mi etapa en Lemon Team y tomarme un año sabático, pero al comunicarle mi marcha a la gente de A2Z,  me hicieron una oferta para unirme a ellos. El destino, el entorno de trabajo y las condiciones eran francamente atractivas, así que decidí dar el salto», agrega.

Por eso a Julio Gorgé le fue muy fácil tomar la decisión. Sobre todo por las sugerentes propuestas que le pusieron encima de la mesa: un sueldo cuatro veces mayor al que ganaba en España, al que hay que sumar un carácter estratégico del estudio de Amazon adaptado totalmente al trabajador. «Esto hace que el nivel de estrés sea menor que en otras empresas tradicionales de videojuegos cuyas finanzas dependen directamente del éxito de sus proyectos», comenta.

Con dominio del inglés, y con el carnet de coche obtenido entre España y Estados Unidos, Julio Gorgé viajó al sur de Los Ángeles, en el estudio de A2Z de Amazon, donde desarrolla juegos para Kindle  (e-Ink), Kindle Fire y otros tablets Android. «iPhone y iPad son menos prioritarios para nosotros, aunque les seguimos prestando atención», asegura.

En un mercado de los videojuegos en escala ascendente, capaz de vender más que la música y el cine juntos en los últimos años, y pese al azote de la crisis, Julio Gorgé marca como objetivo ser cada vez más accesible a los públicos. «Cada vez hay más usuarios y más dispositivos que permiten jugar, y en conjunto las ventas siguen creciendo año a año. Al mismo tiempo, la oferta de juegos también ha crecido desmesuradamente y es difícil destacar. En muchos de segmentos son unos pocos juegos los que terminan acumulando la mayor parte de los beneficios. Por eso, el problema presente y futuro a resolver, independientemente de si un juego es gratuito o de pago, es cómo llegar a los usuarios», matiza.

De la experiencia ganada hasta hoy en Amazon, una de las 100 empresas más grandes de Estados Unidos, el alicantino Julio Gorgé resalta la oportunidad que le han brindado para dedicarse únicamente al desarrollo de videojuegos: «En España, la gestión de proyectos me llevaba mucho tiempo», reconoce.

Por su parte, Gorgé destaca la sorpresa que le ha causado lo dinámico que es el mercado de trabajo americano: «No es raro que en un mismo mes dejen la compañía una o dos personas, y que al mismo tiempo se unan tres o cuatro más de empresas como Microsoft o Blizzard. La sensación general es que si no estás cómodo en un sitio, puedes irte fácilmente a otro. Además, al estar la mayoría de compañías concentradas en ciertas regiones (el ejemplo más conocido es Silicon Valley) la movilidad geográfica tampoco es requisito para encontrar un nuevo trabajo», concluye.

Spring Festival de Alicante: Quemando la pista de baile

Reportaje publicado en el diario "Información" de Alicante, el domingo 1 de abril del 2012. 

El Spring Festival reunió a cerca de 10.000 personas en la Zona Volvo, donde reinó la música electrónica, indie y pop. El botellón cubrió los alrededores del recinto, ocupando parte del Puerto, playa y La Explanada. FOTOS: JOSE NAVARRO.

Ya lo dice el refrán. La primavera, la sangre altera. Miles de jóvenes asistieron al Spring Festival, también conocido por muchos de los que acudieron a ella como "la fiesta de la primavera". Un evento que, en su cuarto año consecutivo, aglutinó a cerca de 10.000 personas en la Zona Volvo -más del doble que el pasado año- y en el que volvió a reinar el buen ambiente y, sobre todo, la mejor música electrónica, indie y pop.

El Spring Festival se confirma así como una de las alternativas de ocio más sugerentes de la provincia. Un nuevo gancho con que atraer turistas, nuevos turistas que van más allá de la búsqueda de museos, sol y playa. De hecho, según los datos facilitados por la organización, fueron hasta 4.000 las personas que se desplazaron al festival venidas desde distintos puntos de España y el extranjero. Unas buenas cifras que se entienden todavía más, si tenemos en cuenta que muchos de los asistentes al festival ya andaban disfrutando de las vacaciones de Semana Santa.

A primeras horas de la tarde, las inmediaciones del Spring Festival, en la Zona Volvo de Alicante, ya empezaban a abarrotarse. Entre los presentes, jóvenes con la mayoría de edad recién cumplida, otros que la acariciaban y muy pocos, por esas horas, que superaran el cuarto de siglo.

Sirvió entonces el césped como una lujosa alfombra donde todos los jóvenes iban desplegando su particular kit de camping, con neveras y bolsas con mucha bebida y poca comida. La playa, la zona del Puerto e incluso La Explanada fueron también parcialmente ocupadas, con muy poca presencia policial que se limitó a observar y a vigilar para que no acontecieran males mayores.

De hecho, no sería hasta pasadas las siete de la tarde cuando la presencia policial se empezó a intensificar, advirtiendo a los jóvenes que no bebieran en la calle y se llevaran las botellas a otra parte. Lo decían con la libreta de sanciones bajo el brazo, por lo que el mensaje había que tomarlo como una seria amenaza. Pero por entonces, a esa hora, la mayoría de la gente se encaminaba a la zona de acceso del Spring Festival.

Lo cierto es que el día amaneció un tanto gris, con nubes que incluso podían descargar lluvias, que al final no se produjeron. Pero lo que sí se levantó fue una leve brisa, un pelín fría, que en absoluto impidió que los jóvenes andaran escasos de vestuario. Las chicas sobre todo, con pantalones vaqueros cortos, muy cortos, ("shorts", lo llaman ahora) con tirantes por arriba dejando a la vista las líneas del biquini o del sujetador. Los hombres, por su parte, más conservadores: vaqueros largos, con camisetas para todos los gustos y colores. También a muchos se les pudo ver puestos de gorra o sombrero, porque al final el sol se despertó y salió con fuerza.

Los que hicieron su particular agosto fueron los del parking, el estanco del Puerto (la frase "voy a comprar tabaco" se escuchaba por todas partes) y los "manteros", que vendieron docenas y docenas de gafas de sol, cuanto más grandes y con la montura más lucida, mejor. Por la calidad del cristal no preguntaba nadie, claro está.

El Spring Festival contó con dos escenarios totalmente diferenciados. En uno, el homenaje a Ibiza, "Tribute a Ibiza", gritaban en inglés, con un público eminentemente joven, adolescente, con no más de 20 años. El cartel estaba compuesto por con djs locales y nacionales, con Taito Tikaro a la cabeza, con otros grandes nombres como Álex Miles ("Bora Bora) y Dynamik Dave ("Miami Usa"). El segundo ambiente, "Roc Rets", arrastró al público de mayor edad, con una música donde reinaron los djs de moda, The Zombie Kids, con otros dos grupos que también están muy en boga, Cycle y La habitación roja.

El público quemó, llenó la pista de baile y, lo más importante, se lo pasó en grande. 
¿Y el mensaje de la organización? Se volvió a insistir en lo mismo, pero vaya si tienen razón. Porque el festival funciona, y eso es innegable. Por eso, repiten: "Faltan apoyos de instituciones públicas".

Más de 10.000 personas disfrutan del II Salón del Cómic Manga de Alicante

Artículo publicado en el diario "Información" de Alicante, el lunes 2 de abril del 2012. 

La ampliación de espacios y la suma de nuevos actos, claves para el nuevo éxito del encuentro celebrado en IFA. FOTO: DIEGO FOTÓGRAFOS. 

En la mañana del domingo, costaba hacerse un hueco entre los pasillos del II Salón del Cómic Manga de Alicante celebrado en IFA. Y no es una exageración. La cola para inscribirse en los torneos de videojuegos casi alcanzaba la zona de acceso, y la gente se apelotonaba en los alrededores del escenario principal para disfrutar de la exhibición de disfraces. Algunos, impresionantes, incluso con alas móviles. Aunque había de todo, casi de todo. 

A falta de cifras oficiales, el director de Alicante Otaku, y máximo responsable del Salón del Manga, Miguel Ángel Alberola, aseguraba a este medio que las 10.000 visitas se habían superado con seguridad. "Estamos muy satisfechos por el trabajo bien hecho, y porque la gente nos lo dice, y está muy contenta", explicó. "Hemos ampliado muchas zonas, hemos aportado un mayor número de actividades, más invitados, más expositores, hemos solucionado errores del pasado año y creo que sumándolo todo, además de la experiencia adquirida en la pasada edición, nos ha dado un muy buen resultado", añadió Alberola. 

Lo cierto es que una de las novedades más importantes fue la extensión de algunos espacios, como el reservado a los videojuegos, que se había renovado totalmente, aportando un mayor número de videoconsolas y televisiones de última generación. Ahora sí, todo el que no jugó o participó es porque no quiso. 

También llamaba poderosamente la atención el elevado número de voluntarios. Todos ellos siempre atentos, repartidos por todo el recinto, y a los que se les veía participar muy activamente. "Han sido más de 80 voluntarios. Gente que nos ha ayudado muchísimo y ha sido muy efectiva", apuntó Miguel Ángel Alberola, director también de Alicante Otaku. 

El II Salón del Cómic Manga de Alicante ha apostado en esta nueva edición por las firmas de autores nacionales, como los alicantinos Kenny Ruiz (Mejor Manga de Autor Español 2010 del Salón del Manga de Barcelona) o Enkaru (su obra Trisquel sigue funcionando muy bien), entre otros muchos.

"Hemos invitado a autores españoles bastante importantes, y la respuesta ha sido muy buena. Nuestra idea es seguir potenciando los autores españoles, aunque poco a poco iríamos a más", señaló Alberola, sobre la posibilidad de contar con firmas internacionales en el futuro. 

Al igual que en la jornada del sábado, muchos asistentes llegaron disfrazados al Salón del Manga de Alicante, en el que también se pudo disfrutar de todo tipo de exhibiciones y productos culturales y gastronómicos japoneses que se pusieron a la venta.