jueves, 27 de septiembre de 2012

Canpop, o la voz del pueblo

Publicado en "Información" de Alicante, el 25 de septiembre del 2012. 

La Acadèmia Valenciana de la Llengua y la Universidad de Alicante ponen en marcha el proyecto Canpop, que lleva registradas en su web más de 1.000 canciones populares y anónimas en valenciano. Esta «biblioteca oral» retrata la forma de vida de los distintos pueblos de la provincia. 


Ante la desmemoria de un mundo cambiante, en constante transformación, obsesionado quizás en exceso por las nuevas tecnologías, la Acadèmia Valenciana de la Llengua y la Universidad de Alicante se han aliado para la creación de un portal, denominado Canpop, que tiene por objetivo la catalogación del cancionero popular, 
anónimo y en valenciano de la provincia de Alicante.

De momento, la plataforma digital (totalmente gratuita, y accesible en www.canpop.org) ya registra más de 1.000 canciones, que pueden incluso ser consultadas por medio de su transcripción o, es más, por medio del archivo de audio.

El proyecto suscita especialmente interés para los futuros investigadores, ya que a través de Canpop es posible estudiar la variedad y uso del léxico, la diferente pronunciación y hasta las preocupaciones, costumbres o sensibilidades que retratan un momento único de cada época y cada pueblo en las canciones.

«Les cançons retraten les col·lectivitats. Són el reflex fidel dels costums, les afinitats i les disputes d´una societat. Si parem a pensar-ho, ens adonem que cantem per celebrar l´amor, la festa, els rituals, l´eufòria; també el treball, les penes, el dol, la misèria. Cantar és una manera com una altra d´espantar els dimonis, o d´invocar-los; d´amenitzar el sublim i desesperat viatge dels dies i les hores, etc. Per això, qualsevol aspecte de la història o de la vida quotidiana (també la rivalitat entre municipis o les formes del festeig), pot quedar efectivament "congelat" en la lletra o la música d´una cançó», afirma el profesor Joan Borja, coordinador también de esta plataforma digital.

La labor, no exenta de esfuerzo, ha sido posible en buena medida por la colaboración de los alumnos de Filología Catalana de la Universidad de Alicante, en sus entrevistas y trabajos para la asignatura de Literatura Popular.

«Des del 2007, el Canpop s´ha anat nodrint amb els treballs de camp que han fet alguns dels mil dos-cents alumnes que hem tingut. Ells són els veritables artífexs del projecte», agrega Borja.

En este sentido, la idea ahora es que Canpop siga enriqueciéndose con aportaciones de otras regiones del mismo dominio lingüístico. De hecho, según aseguran sus responsables, hay interés por parte de otras universidades por sumarse a este mismo proyecto.

De momento, son 1.000 canciones anónimas y populares, originarias de la provincia de Alicante, las que nutren Canpop. Pero, sin embargo, ya hay otras 600 en camino, pendientes de revisión y de su debida introducción. Un sistema eficaz que, en definitiva, no persigue otro objetivo que el de proteger este legado cultural, de tal modo que se evite su posible desaparición.

«Sembla evident que moltes cançons populars acaben dissolent-se en la desmemòria d´un món tan canviant com el nostre; i que enregistrar-les, transcriure-les i penjar-les en una plataforma digital oberta i gratuïta com el Canpop és una manera eficient de preservar-les. Però la nostra no és –o no és "només"– una iniciativa de "conservació" a la manera dels arqueòlegs o els taxidermistes. Considerem que les cançons populars són un patrimoni viu i útil», añade Joan Borja.

Canpop ha comenzado registrando las canciones anónimas y populares, pero entre los futuros retos del equipo está, por un lado, involucrar a otras universidad y, por otro, iniciar la recopilación y volcado de los cuentos populares (rondalles). Una atractiva propuesta que evidencia la riqueza de nuestra lengua. «Canpop constitueix una espècie de "biblioteca oral" on podem assaborir els dialectes valencians més meridionals, precisament en un registre com el de les cançons populars, que preserven una peculiar genuïnitat idiomàtica a cavall entre el valencià oral „vivaç i espontàni„ i el de la formalitat literària», concluye Joan Borja.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Obras de arte en miniatura

Publicado en "Información", el domingo 23 de septiembre del 2012. 

La Casa Museo Modernista de Novelda ultima la exposición "La huella de los libros", que exhibe 300 "ex libris" elaborados por prestigiosos artistas catalanes influenciados por el Art Nouveau, como Josep Triadó, Alexandre de Riquer o Joaquim Renart. FOTO: JESÚS CRUCES. 


La locución latina "ex libris" da nombre a la marca -pegatina, sello, grabado, como se prefiera- que identifica  al propietario de un libro. Se coloca en el reverso de la obra literaria -es el procedimiento habitual-, y es fácilmente distinguible por el dibujo personalizado que lo compone (naturaleza, familia, paisajes, animales...).

Dicho esto, los ex libris nacieron como la marca que pone nombres y apellidos al propietario de un libro, pero lo cierto es que con el tiempo estas piezas históricas se han transformado en auténticas obras de arte en miniatura. Y son, por decirlo de algún modo, objeto de culto para todo buen coleccionista.

Ahora es la Casa Museo Modernista de Novelda quien desempolva parte de su importantísima colección, propiedad de la Obra Social Caja Mediterráneo, para exhibir 300 ex libris elaborados por prestigiosos artistas y escultores catalanes influenciados por el Art Nouveau. Una muestra que sorprende especialmente por la riqueza de todo este material inédito, nunca antes visto, que congela el tiempo reflejando parte de la memoria cultural de una época única, que va de finales del siglo XIX a buena parte del XX.

Hablamos de un contexto en el que el Modernismo absorbió todas las artes en Europa, como la arquitectura, la pintura, la escultura o la ilustración, de tal modo que el exlibrismo también se vio envuelta en esta corriente estética que deparó algunas obras de verdadera belleza.

En la presente, la Casa Museo Modernista de Novelda incluye piezas de autores tan significativos como Josep Triadó, Alexandre de Riquer, Joaquim Renart, Llorenç Brunet, Joan Vila, Ramón Casals o Ismael Smith, entre otros.

Todo este rico patrimonio gráfico parte, en su composición, de distintos materiales (tela, madera, papel...) y, generalmente, suelen ser alegóricos. La inauguración de la exposición tendrá lugar el próximo viernes 28 de septiembre.

Según la comisaria de la muestra, Pilar Vélez, de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, "el gran auge exlibrístico es indisociable con el Art Nouveau y, en concreto, con el Modernismo catalán, tal y como lo demuestra esta espléndida colección. Es de sobra conocida la difusión internacional del modernismo arquitectónico y de sus artes decorativas y pictóricas. Sin duda, Cataluña fue un centro clave de esa integración de las artes tan característica del fin de siglo. El ex libris, como el cartel, constituyen una parte destacada de ese mucho más, siendo a menudo producto de una misma mano".

jueves, 20 de septiembre de 2012

Batallas en aguas alicantinas

Publicado en "Información", el domingo 27 de septiembre del 2009. 

La fundación Greenwech, con sede en El Campello, descubre y localiza hasta 25 hundimientos de navíos armados de la I Guerra Mundial en varios puntos de la costa en la provincia de Alicante. 


España se declaró neutral en la Gran Guerra (1914-1918) y países de uno y otro bando aprovecharon ese contexto para completar su munición y poner a punto su armamento ante la calma que les deparaba las tranquilas aguas del Mediterráneo a muy poca distancia de la costa alicantina. Sin embargo, el refugio terminó destapándose y originó numerosas batallas entre ambos contendientes que dejó un rastro bajo el mar de indudable valor histórico y arqueológico.

La fundación Greenwech de actividades subacuáticas, con sede en El Campello, ha dedicado los últimos cinco años a una rigurosa investigación que ha desembocado en la localización de 25 de estos hundimientos de navíos armados de la I Guerra Mundial en toda la costa alicantina. El proyecto, denominado "ww's 38" y avalado por la Dirección Autonómica de Patrimonio, señala que la mayoría de los naufragios están situados al sur de Tabarca, junto a Villajoyosa y el cabo de las Huertas.

¿Y cómo se han encontrado? Según Guillermo Vincenti, secretario de la fundación Greenwech, "la mayoría de datos utilizados son de los pescadores. Porque cada vez que se les rompe o engancha la red en alguna zona por cualquier motivo extraño, marcan muy bien ese punto porque les cuesta mucho dinero reparar la red. Nosotros lo que hemos hecho es acudir de nuevo a estos sitios y, tras una serie de sondeos y pautas de análisis, hemos descubierto algunos de los hundimientos".

Los resultados, hasta el momento, han sido muy satisfactorios y, según apunta Vincenti, revelan que "Alicante es la cuarta zona del mundo con mayor cantidad de naufragios por motivos bélicos, algo que se desconocía hasta el momento".

Sin embargo, el camino hasta aquí no ha sido nada fácil. Los trabajos de investigación son especialmente complejos en las aguas alicantinas por el "fondo fangoso" que impide ver con nitidez a los buceadores. "Ocho de cada nueve inmersiones se han ido al traste por estos obstáculos. Fíjate que hasta llevo guantes blancos para moverme... pero todo ha valido la pena y ya tenemos imágenes francamente buenas que extraemos a más de 100 metros de profundidad", agrega Guillermo Vincenti.

Pese a todos los avances conseguidos en los últimos meses, la fundación Greenwech alerta del progresivo deterioro de este gran hallazgo histórico que puede derrumbar futuras investigaciones. "En las aguas de la provincia sabemos que existen pecios que llevan más de 1.000 años allí y no les va a pasar nada. Sin embargo, sí que hemos detectado que estas embarcaciones de guerra se están deformando hasta el punto de que, si no hacemos nada, no serán más que un amasijo de hierros que no podremos rescatar. Y esto no es algo que me invente sino que nos lo han confirmado ingenieros de nuestro equipo. Se estima que si no se actúa rápido ahora, todo puede desaparecer en unos 20 o 50 años", afirma Vincenti.

¿Y qué tipo de subvenciones recibe la fundación? Los componentes de Greenwich no se dedican profesionalmente a la investigación, por lo que dependen fundamentalmente de financiación pública o de obras sociales para impulsar sus proyectos. "Es nuestra cuenta pendiente. Y es que, pese a ser éste uno de los primeros planes de investigación avalado por el Gobierno autonómico y de España tras el bochornoso caso Odyssey, tenemos muchos problemas para encontrar subvenciones. Y este es nuestro primer y gran obstáculo, porque más allá de eso tenemos todos los permisos de extracción y autorización pertinentes hasta de la Guardia Civil. Sabemos del contexto actual, pero teniendo en cuenta todo lo que puede representar sería un paso importantísimo para la cultura de Alicante, que es donde lo hemos querido localizar desde el principio", aseguran.

De momento, el proyecto "ww's 38" está a punto de saltar a Italia, país al que pertenecen dos de las embarcaciones localizadas y hundidas en la costa alicantina. Y, mientras prosiguen los primeros contactos establecidos, la fundación Greenwich también estudia cerrar un convenio de trabajos con Túnez, que alberga numerosos naufragios que podrían trasladarse hasta Alicante para una posible y futura exposición. "Se estima que en 15 días de trabajo allí podemos sacar cosas increíbles que podríamos traer para analizar y mostrar", aclara Guillermo Vincenti.

Por otro lado, la fundación Greenwich asegura que tiene "serios indicios" de haber localizado definitivamente el submarino nazi inmerso en aguas cercanas a Calpe. Pero, del tesoro, nada de nada. "No hemos visto nada, así que para nosotros solo es una leyenda", afirman. 

Fernando Navarrete también trabaja en un documental para reconstruir este naufragio, aunque el tema requiere una especial sensibilidad "porque aquí hablamos de una tumba en la que murieron muchas personas, y el Gobierno alemán, como el Ministerio de Defensa de España, nos ha rogado que llevemos el asunto con mucha delicadeza".

lunes, 17 de septiembre de 2012

25 años sin el genial Emilio "El Moro"

Publicado en "Información", el domingo 16 de septiembre del 2012. 

El artista de Melilla, uno de los rostros más conocidos del humor español, falleció hace un cuarto siglo en Alicante. Los últimos veinte años de su vida los pasó en Orito, en Monforte del Cid, donde fijó su residencia. FOTO: EMILIOELMORO.ES


"Con todo cariño dedico este disco a todas las suegras de España, para que se acaben las hostilidades con los yernos que son los sacrificados. Un poquito de piedad, por favor". Suena entonces la melodía de "Mi carro me lo robaron", de Manolo Escobar, con la que Emilio "El Moro" reescribe una versión muy particular. La titula "Mi suegra me la robaron". Y dicen las primeras letras: "Mi suegra me la robaron, estando de romería. Entré cuando la amarraron, porque la fiera aún dormía. Dónde estará mi suegra, dónde estará mi suegra... Me dicen que le quitaron, los dientes mientras dormía, creyendo que eran de lobos, de largos que los tenía...".

Basta un retazo de la canción para hacernos una idea de la genialidad de Emilio "El Moro", uno de los humoristas españoles más carismáticos, que falleció hace 25 años en Alicante.

Todo ocurrió un verano de 1987. "El Moro", operado por entonces de cataratas, quiso encender un cigarrillo con un hornillo de gas. Al parecer, se aproximó demasiado, y la explosión le provocó quemaduras graves en el 60% de su cuerpo. Fue ingresado en el hospital, donde falleció a los pocos días del accidente.

INFLUYENTE ARTISTA
Mucho antes de eso, Emilio "El Moro" fue un influyente artista en la España de los años 60, 70 y 80, que supo aprovechar sus dotes de músico y cantante para sus actuaciones. Eso, sumado a sus ingeniosas canciones (hizo versiones de Antonio Molina, Juanito Valderrama, Conchita Piquer, Julio Iglesias, Camilo Sesto...), junto a su asombrosa capacidad para la improvisación, le auparon rápidamente a la fama.

Su popularidad se debió también en parte a sus numerosas apariciones en televisión, donde se desenvolvía con una facilidad pasmosa provocando las risas del público. Junto a su inseparable guitarra y el fez, su habitual vestuario, como el clásico cubilete rojo norteafricano, Emilio "El Moro" era capaz de tararear un flamenquito (no se pierdan en Youtube su tema "Fandango de Cantinpalo"), lanzarse con un chiste, una canción o lo que le diera en gana.

Lo suyo era pura vocación, pura maestría, y su original humor le abrió incluso las puertas del séptimo arte. De hecho, es conocida su aparición en la película La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona, basada en el libro de Camilo José Cela y dirigida en 1979 por Tito Fernández.

Aunque nació en Melilla (de ahí toma su apodo artístico), Emilio "El Moro" pasó por distintas ciudades hasta fijar su residencia en Orito, en Monforte del Cid, donde adquirió unos terrenos. En esta finca vivió los últimos 20 años de su vida, cuidando de sus animales de granja, disfrutando del submarinismo (la playa no le quedaba lejos) y educando a sus hijos.

La personalidad con la que dotaba sus canciones, le permitieron incluso camuflar sus críticas sociales y culturales contra el sistema, contra la dictadura, aliviadas en parte de carga con el humor.

Emilio "El Moro" fue, en definitiva, un artista brillante y único en una época en la que el espectáculo era él mismo: como actor, como productor, como guionista, como empresario... Sin embargo, Emilio "El Moro" es hoy un personaje injustamente olvidado (la historia de este país nunca fue buena con los humoristas), y solo la figura de una guitarra, en su lápida, nos recuerda todo lo que fue en su panteón familiar en Monforte del Cid.


El alicantino Sebastián Liste, en lo más alto del fotoperiodismo

Publicado en "Información", el 17 de septiembre del 2012. 

El alicantino Sebastián Liste obtiene el premio "Rémi Ochlik 2012" en el festival internacional "Visa pour l'Image", uno de los más prestigiosos del mundo. En su trabajo "Urban Quilombo", documentó y retrató la vida, la lucha y la esperanza de más de 100 familias que ocuparon una fábrica de chocolate abandonada en Salvador de Bahía, Brasil, para simplemente sobrevivir. FOTO: SEBASTIÁN LISTE. 

El fotógrafo Sebastián Liste (Alicante, 1985) es el ganador del premio "Rémi Ochlik 2012", concedido por el prestigioso festival internacional de Perpiñán "Visa pour l'Image". El galardón, que lleva el nombre del fotoperiodista asesinado en Siria a principios de año, supone una importante cantidad económica (20.000 euros) y, sobre todo, el apoyo y reconocimiento profesional a su trabajo "Urban Quilombo". Un ambicioso proyecto en el que documentó y retrató la vida, la lucha y la esperanza de más de 100 familias que ocuparon una fábrica de chocolate abandonada en Salvador de Bahía, Brasil, para simplemente sobrevivir.


La serie de fotografías, que se pueden consultar al completo en su página web personal, son brutalmente reveladoras e impactantes. Pequeños microespacios en los que la vida fluye en su total intensidad: violencia, drogas, prostitución, peleas, discusiones, desesperación y, porqué no, también paz, sueños, tranquilidad, amor, sexo y felicidad.

"Siempre encontré momentos de ternura y de respeto en medio del caos que reinaba en esa fábrica abandonada. Con todo, lo difícil es poder plasmar esos momentos, importantísimos para contar una historia más completa, y no sólo la parte triste de la historia", señala Sebastián Liste en declaraciones a INFORMACIÓN.

Sociólogo de formación, Liste es uno de los jóvenes fotógrafos más premiados. Pertenece a la agencia Getty Images y, en la actualidad, anda involucrado en un segundo proyecto sobre las transformaciones en la selva amazónica.

Sobre la violencia, el lugar común que ocupa en los medios de comunicación, y su papel en el fotoperiodismo desde las guerras mundiales, Liste reflexiona sobre su oficio. Y nos habla del miedo. Y su capacidad para controlarnos: "Los medios de hoy en día tienen una finalidad muy diferente a la de promover un cambio social. No creo que se muestre tanta violencia para conmover, indignarse o volverse insensible, sino para crear miedo. El miedo es la herramienta más fuerte que se tiene para controlar a la sociedad", agrega Liste, al mismo tiempo que añade: "La reflexión no es el punto fuerte de nuestra sociedad y, por lo tanto, nuestra capacidad de reacción ante los problemas sociales es muy limitada o nula".

Sebastián Liste, un apasionado de la fotografía que un día decidió seguir el legado de su abuelo, ha tomado partido con un fotoperiodismo de corte social en el que no hay culpables sino víctimas. ¿Pero quiénes son los culpables? "Occidente ha vivido un crecimiento económico impresionante e inimaginable. Nunca habíamos vivido nada así, no hay ni existían modelos de referencia para aprender de los errores. Sin embargo, ya va llegando el tiempo de empezar a desarrollar una conciencia crítica, de cómo queremos que sea nuestro futuro. El problema es que Occidente ha servido de referencia para el resto del mundo, para países como Brasil, y sin duda éste es un modelo que no sirve".

lunes, 10 de septiembre de 2012

Viajes a la carta, y cómo nació Guiomatic en Alicante

Publicado el domingo 8 de julio del 2012 en "Información". 

Los alicantinos Eduardo Manchón y Andrés Torrubia, que vendieron por millones sus plataformas digitales, apadrinan "Guiomatic", proyecto de guías turísticas personalizadas que han puesto en marcha informáticos recién licenciados. FOT: CARLA CORTÉS                                                                                     


Se trata de una idea trabajada a fuego lento, al calor de un piso de estudiantes, que ha actuado como un laboratorio de ideas, foco de discusiones, centro de risas y frustraciones, de idas y venidas, de felicidades y tristezas, de subidas y bajadas, como una montaña rusa en constante movimiento. Así es como nace un modelo de negocio. Y así es como nace Guiomatic.

José Luis Pérez, Oleg Kozynenko, Ana Laborde y Alberto Cubero estuvieron más de año y medio robándole horas al estudio, al ocio y la familia para elaborar y pefilar el modelo inicial de Guiomatic. Fue entonces cuando, casi al final de la universidad, surgió la temida cuestión: ¿Y qué hacemos ahora? ¿Cómo podemos darle salida y visibilidad a este proyecto?

Por suerte, el equipo de Guiomatic coincidió con Eduardo Manchón y Andrés Torrubia, alicantinos triunfadores en la era tecnológica, al vender uno su aplicación a Google y, el segundo, por crear la firma Trymedia, referente en protección y distribución de videojuegos, con la que ganó casi 26 millones de euros.
Unos asesores de lujo que en una reunión informal, sin chaquetas ni corbatas, ni formalismos de primera ni de segunda fila, escucharon a los protagonistas de Guiomatic.

"Cuando les conocimos, estábamos en una fase crítica, porque no sabíamos cómo enderezar esto. Necesitábamos a alguien que nos pudiera guiar y, una vez se produjo el encuentro, todo fue genial. Vimos que controlaban muchísimo y que no paraban de responder a nuestras preguntas. Fue, la verdad, una grandísima sorpresa porque pensábamos que iban a pasar de nuestra cara, y nos pasaron incluso todos sus contactos", señala José Luis Pérez, una de las mentes pensantes de Guiomatic.

De aquella primera cita, más allá de los consejos, el compromismo suscitado por Eduardo Manchón y Andrés Torrubia fue todavía mayor. Y ambos decidieron apadrinar el proyecto aportando lo que se viene a llamar un "capital semilla". Un "capital semilla" que, en esta ocasión, se redujo al pago del alquiler de las oficinas en Alicante -un modesto local, exento de lujos, a unas calles de la Plaza de Toros de Alicante- y poco más.

"Nosotros nunca habíamos tenido dinero para Guiomatic, e invertíamos lo que nos sobraba de los cubatas, del dinero que nos daban nuestros padres. Podríamos haber pedido algún crédito blando de un banco. Sí, lo podíamos haber pedido, pero la ayuda y asesoramiento de Edu y Andrés son mucho más valioso que eso", indica Pérez, al lado de su amigo y socio Oleg Kozynenko, nacido en Ucrania pero residente en la provincia desde hace ya varios años.

Guiomatic, el proyecto de guías de viaje personalizadas, lleva tres años en marcha. Y, en ese poco tiempo, los resultados son más que fructíferos. De hecho, Guiomatic ha firmado con proveedores de todo el mundo, como Edreams (España), Decolar (importante touroperadora de Sudamérica) o Dollar Thrifty (de las empresas de alquileres de coches más relevantes de Estados Unidos), entre otras.

Las guías digitales y personalizadas de Guiomatic se diferencian de la competencia por la información y renovación constante de los eventos -ya sean culturales, gastronómicos...- del destino al que acude el viajero, elaborado por un software, un programa creado expresamente por el equipo de Guiomatic. Ahí radica su secreto, como la fórmula de la Coca-Cola o el famoso logaritmo de búsqueda de Google.

"Tenemos guías para 10.000 destinos en seis idiomas, que las agencias o touroperadoras ofrecen a los clientes, que en ocasiones pueden adquirirlas como quien compra un seguro de viaje, o bien se las regala la misma agencia. Y ellos las venden como una guía suya, ya que nosotros funcionamos en este caso como una marca blanca", explica José Luis Pérez.

Pese a lo que puedan aparentar estas líneas, Guiomatic no ha gozado en absoluto de un camino libre de obstáculos. Y prueba de ello es cuando se habla de sueldos simbólicos, o cómo sus familiares directos han vivido un proceso extraño en el que se trabajaba sin recibir nada a cambio.

"Hay quien ha tenido más suerte y sus padres han sido comprensivos, sobre todo si venían del mundo de los negocios. Pero, en mi caso, te puedo decir que mi padre, que es el tipo más racional y en el que más confío en el mundo, sostiene que estoy loco. Y me ha dicho mil veces que busque un trabajo de verdad. Y eso es muy duro, porque cuando has estado tanto tiempo con un proyecto y no les enseñas unas cuentas económicas, pues no ven la diferencia de hacer eso mismo en casa. Les dices también que hay gente importante, pero solo les lías la cabeza más. No sé, a veces te miran como si les estuviera engañando", comenta Pérez esbozando una sonrisa, a la vez que aclara el asunto de los sueldos: "De momento, son testimoniales, porque aquí se trata de ser pacientes, de ir poco a poco".

A diferencia de las denominadas empresas incubadoras en España, muy en boga en estos últimos tiempos, lo cierto es que Guiomatic ha funcionado como el clásico modelo norteamericano. Es la opinión que, en cierto modo, comparten los miembros de esta revolucionaria plataforma de guías de viaje personalizadas por la red: "Las ideas no valen nada hasta que no dan dinero. Y la fórmula es trabajar con ella, como en los años 70 del underground, cuando en Estados Unidos se hacía en garajes, en Colombia en los chiringuitos y en España, como nosotros, en un piso de estudiantes".

REUNIONES CON GRANDES TALENTOS
Las reuniones de Eduardo Manchón y Andrés Torrubia han impulsado y asesorado un gran número de proyectos alicantinos involucrados en el mundo digital y tecnológico. Y, por ejemplo, a estas citas han acudido talentos como el alicantino Julio Gorgé, fundador de la empresa Lemon Team y experto en la creación de videojuegos, que actualmente trabaja en Amazon. Del mismo modo, también han asistido otras personalidades como José David Poveda, de Fromthebench, que ha vendido su juego de fútbol para móvil en todo el mundo. Son encuentros en los que, en definitiva, se trata de ayudarse unos a otros, planteando problemas, soluciones, haciendo piña en un sector donde la especialización de unos y otros, en ciertos campos, es un punto muy a tener en cuenta para futuras alianzas. "Creo que siempre hay que tener un vínculo, sobre todo cuando hay gente tan friki como nosotros en Alicante y, en la medida de lo posible, debemos echarnos un cable. Además, sentirse recompensado por ayudar es algo muy humano", reflexiona José Luis Pérez sobre un sector donde los grandes competidores juegan en otra liga.

Talentos de moda y con futuro

Publicado en "Información", el domingo 9 de septiembre del 2012 

Jóvenes modelos y diseñadores alicantinos exhiben por primera vez sus colecciones ante un jurado profesional, presidido  por la firma Pepe Botella. FOTO: CARLA CORTÉS


La moda es uno de los pilares básicos de la cultura alicantina en la que, de hecho, hoy cohabitan una amplia generación de creadores, diseñadores y modelos -nacidos en la provincia, venidos a esta tierra, qué más da- que son fácilmente localizables en las pasarelas más importantes del mundo. Un éxito difícilmente alcanzable sin un debido proceso de aprendizaje y adiestramiento. Porque de poco sirve la inspiración y la vocación, si no se tienen los medios y conocimientos necesarios.

Con el objetivo de apoyar el trabajo de los jóvenes modelos y diseñadores alicantinos, se celebró ayer, en  el centro comercial Panoramis, la pasarela Mar de Moda. Organizada por este colectivo, junto a la Escuela Profesional de Diseño de Alicante "Virma", se exhibieron hasta diez colecciones de los alumnos que, muy variadas, demostraron ser talentos de futuro.

Examinados por un jurado de lujo, presidido por la firma Pepe Botella Novias -representada por Lucía Botella-, junto a otros representantes significativos del mundo de la moda como el diseñador alicantino Manuel Espuch, se formaron dos equipos para la selección de los mejores modelos y colecciones.

Ya sobre la pasarela, Beatriz Fraga (nacida en Suiza, pero residente en Benidorm) ideó una colección con estilo propio y definido, titulada "Dulces fantasías", inspirada en el cuento La casita de chocolate de los hermanos Grimm. Por su parte, su compañera Feli Ricarte optó por unos diseños mucho más sofisticados, para ocasiones especiales, tomando como punto de partida la flor del Mediterráneo, la buganvilla. La alicantina Rocío Roldán se atrevió con el traje de baño, con formas y terminaciones muy femeninas, con elaboraciones hechas incluso a mano. Jen Nathuki, de San Vicente del Raspeig, se basó en los años 50 de Londres para vestir a una mujer joven y sin prejuicios. Nathuki, que así es su firma comercial, llamó a su colección "Howl".

La brasileña residente en Alicante Ana Paula Ribeiro se inclinó por una línea juvenil, muy actual, en la que tomó un gran protagonismo los tejidos. El alicantino Iván Cañadas (Iván "Fernández" en el DNI) aportó a sus diseños unos aires de elegancia y misterio, a los que quiso identificar como "Orígenes". La mexicana Trinidad Triana, residente también en Alicante, partió de las aguas transparentes de la Riviera Maya para elaborar diseños elegantes, coloristas, para ocasiones especiales.

Casi al final del certamen, llegaron las colecciones más aplaudidas. Sobre todo con la alicantina Alicia Mazón, que con solo 19 años deparó una de las presentaciones de diseños más sobresalientes, con modelos de la antigua Rusia de los zares, en su conjunto "Sherezade-Ópera de Chaikovski". La alicantina Begoña Ayala apostó por la experimentación y la investigación para obtener nuevas técnicas con que confeccionar sus diseños, teniendo como punto de referencia el Carnaval de Venecia. Abel Esga, residente en Benidorm, puso el broche de oro al desfile con una colección arriesgada, fusionando un diseño contemporáneo con técnicas artesanales como el ganchillo, aportando además otros materiales aparentemente imposibles, como las gasas y el esparto.

Por el desfile pasaron un total de 28 modelos (18 mujeres, 8 hombres), alumnos todos ellos también de la escuela "Virma".

La pasarela Mar de Moda también quiso reconocer ayer la labor de distintas personalidades por su contribución a la moda española y alicantina.

De esta forma, se hicieron entrega de los galardones que, a modo de homenaje, fueron a parar a la directora de la agencia Año Cero Comunicación, Elsa Martínez (premio a la difusión de la moda), al diseñador alicantino Manuel Espuch (premio al diseñador de alta costura) y a la boutique "No te nom" (premio a la comercialización pret a porter).

Durante la celebración del certamen, tuvieron también ocasión de pasar por la pasarela otras firmas invitadas, como Susana Mazzarino en una colección para niños, Hernán Piel -en diseños para caballero- y, en joyería, llegó el turno para Patricia Mazzarino.

Unas 1.000 personas, entre amigos, familiares y curiosos, se acercaron ayer al centro comercial Panoramis para disfrutar de la gran noche de la moda alicantina en la que se pudieron ver a un buen número de talentos del futuro.

El jurado, después de una larga deliberación, entregó sus premios, que en la categoría de colecciones recayeron en Abel Esga (primer premio), Iván Cañadas (segundo) y Begoña Ayala (tercer premio).



El corazón del baile urbano

Publicado en "Información" el domingo 15 de julio del 2012. 

Alicante se convirtió el pasado mes de julio en un referente de la danza y cultura contemporánea con la celebración de React, el festival internacional con piruetas inimaginables entre estilos como el breakdance, popping o hip hop, que congregó a más de 2.500 artistas y 5.000 espectadores. FOTO: DAVID COSTA/ VÍDEO: J. PAYÁ


Basta con un trozo de suelo y la música de fondo para que los artistas salten por los aires. Se rompen las normas, y dejan de existir los giros imposibles y las leyes de la gravedad. Esto es React, el latido de la calle, el corazón del baile urbano, que se concentró ayer en Alicante, en el Centro de Tecnificación. Fueron, según la organización, más de 5.000 espectadores, con una media de 2.500 artistas, de España y parte del extranjero, del mundo. Una cita que convirtió a la provincia en un referente de la danza y la cultura contemporánea. 

El espectáculo se dividía en tres escenarios: dos dedicados a los duelos de bailes individuales o por equipos,  y uno central destinado a las coreografías conjuntas. Y especialmente llamaban la atención los primeros, en el que varios jóvenes se retan con atractivos movimientos, cabeza arriba, cabeza abajo, de lado o entre volteretas. Algunos de los participantes, incluso, se atreven ocupando parte del terreno de su rival, comiéndose su zona, con claros tintes intimidatorios. El caso es que, al tiempo, impera el bueno rollo, y todos se animan, aplauden y divierten.

Los había más altos, más bajos, más gruesos o más delgados. Cada oponente cuenta con sus propias técnicas, con sus propias estrategias, y cuando se lanzan al escenario hacen uso de ellas como quieren, o como buenamente pueden. En el Centro de Tecnificación de Alicante, se pudieron ver varios estilos de danza urbana, como el breakdance, el popping o el hip hop, en duelos donde no solamente se premiaban los bailes y las acrobacias: los gestos y la mímica eran unos factores muy a tener en cuenta, simulando en ocasiones una especie de teatro mudo.

Todas las sesiones fueron muy seguidas entre el público, que sufrió el calor, el mucho y sofocante calor del pabellón, que sobre todo caía por la mañana. Un calor que pasó desapercibido para los participantes, ataviados con todo tipo de vestuario. Los había con gorra, con cascos, con chándal, con vaqueros, con camiseta, sin ella, con tirantes, sin ellos, con cazadora, pañuelos y zapatillas y deportivos de todos los estilos y colores.

La pista central del React contó con un goteo incesante de grupos de danza urbana. Era el espectáculo más vistoso por los uniformes a conjunto y el número de competidores de los equipos. Entre el público, era fácil de localizar a los suyos, familiares o amigos, por los gritos de ánimo.

La cita del React en Alicante, que era la cuarta -y a buen seguro que habrá una quinta- se volvió imprescindible el WhatsApp (el servicio de mensajería móvil por Internet). Con la música atronadora, los gritos y la gente dando saltos por doquier, resultaba imposible hacer una sola llamada.